De un murciélago a una crisis educativa.
- Carolina Alí Fojaco
- 20 abr 2020
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 16 jul 2020
La urgencia de un cambio de paradigma en la educación.
«El aleteo de las alas de una mariposa se puede sentir al otro lado del mundo».
- Proverbio Chino.

El creador la teoría del caos y del mundialmente conocido efecto mariposa, Edward Lorenz, explica que el aleteo de un insecto en Hong Kong puede desatar una tempestad en Nueva York. La idea inicial del efecto mariposa es que una secuencia de sucesos, aparentemente independientes entre sí, podrían causar efectos y consecuencias completamente impredecibles. Si bien, esta teoría ilustra con claridad los principios de la visión de un mundo interconectado, en el que toda acción tiene una reacción, ¿estamos preparados para pensar sistémicamente?
A lo largo de la historia de la humanidad, el mundo no había estado tan interconectado como hoy en día. Tan sólo el año anterior, en Julio de 2019, se rompió el record histórico de vuelos realizados en un día, con un total de 230.000 registrados por la compañía FlightRadar24. Gracias a las tecnologías de la información, lo que una persona "twittea" en España, conmueve en segundos a una persona en America Latina. Hoy podemos hacer reuniones en tiempo real por Zoom o Hangouts con personas que viven a miles de kilómetros de distancia y conectar con ellas con un solo click.
En los últimos años, vimos este boom de innovación tecnológica y de intercomunicación como una gran ventaja comercial, una oportunidad de expansión y de crecimiento. La globalización, nos ha permitido tener a nuestro alcance productos y/o servicios que antes eran imposibles de conseguir. La competencia económica dejó de ser algo de carácter local y ahora las empresas disputan con sus pares internacionales, creando una gran oferta de soluciones a nivel mundial.
Pero también, en cuestiones económicas derivadas de la globalización, nunca antes se había visto con tanta claridad cómo el cierre de una planta manufacturera en China, afectaría la producción de una empresa alemana, que a su vez frenaría las ventas de un negocio en México, en cuestión de semanas. Todo esto, derivado de un problema inicialmente "local" de salud pública.
En 1963 Lorenz hablaba, en su teoría del efecto mariposa de predicciones meteorológicas, hoy nos damos cuenta que un brote epidemiológico en Wuhan, China, probablemente causada por el "aleteo" de un murciélago infectado en una sopa, puede desatar una tempestad, no sólo en Nueva York, sino también en el resto del mundo.
No es novedad que el COVID-19 esté marcando y marcará una crisis global sin precedentes. Y es que el efecto mariposa, no sólo se hace notar en el alcance geográfico del problema, creando una pandemia que está afectando los sistemas de salud de la mayoría de los países. Sino también, en las consecuencias multidisciplinares y a la vez, conectadas entre si, como el fuerte impacto a la economía y a la estabilidad financiera de los sectores públicos y privados, el posible quiebre de pequeñas y medianas empresas derivando en desempleo.
La educación, también padece y ha sido tocada por el aleteo de esta “mariposa”.
Sin desestimar todas las otras esferas mencionadas, y por citar, que atañen esta problemática mundial; hoy quisiera profundizar en nexo con el sector educativo. Aquél sector que, al menos en México y en muchos países de América Latina, ha sido una asignatura pendiente durante años.
La innovación educativa avanza, pero a pasos lentos, desorganizados e independientes. Las grandes empresas de tecnología y soluciones educativas han sido las ganadoras de este terreno. Pero los sistemas educativos hablan en otro idioma, desconocido y paralelo al de la innovación. Y aunque existe el discurso y la intención latente de cambiar paradigmas, seguimos enfrascados en un esquema tradicional con parches de tecnología. Los sistemas educativos han sido inflexibles, rígidos y herméticos.
Los fines de la educación no se han replanteado con certeza, poco se ha hecho con los medios y sólo algunos han cambiado las formas. Las escuelas pretenden innovar con un pizarrón "inteligente" o con una plataforma de gestión escolar, pero...¿Se han preguntado para qué? ¿Ha cambiado el rol del docente? ¿Ha recibido la formación necesaria para convertirse en un diseñador y facilitador de estrategias de aprendizaje colaborativo más que un transmisor de conocimientos? ¿Han habido estrategias innovadoras y creativas para combatir la desigualdad educativa?
Hoy, nos pasa factura esta "asignatura pendiente", la crisis de COVID-19 ya no sólo se vuelve una crisis de salud pública o económica, sino también la mayor crisis de aprendizaje que hemos vivido como humanidad. Según la UNESCO, 91,3% de la población de estudiantes a nivel mundial serán afectados por el cierre de escuelas, 1.57 billones de estudiantes de todos los niveles educativos se encuentran fuera de la escuela, y 188 países han sido afectados. Y a pesar de que muchas escuelas e instituciones educativas están implementando acciones de "rescate" del sistema educativo, la realidad es que ninguna estaba preparada para hacer un cambio tan radical en tan poco tiempo; el pasar de la enseñanza tradicional a un nuevo esquema digital.
En el sector público, la crisis llega con mayor impacto, ya que la brecha de la desigualdad de exacerba. El acceso educativo en el Siglo XXI ya no es solo una escuela cerca de la comunidad, o un libro de texto a la mano. La innovación y tecnología avanzan y no esperan a nadie. ¿Cómo podemos "apretar el paso"? Sin duda esta es una gran lección y oportunidad de cambio para los gobiernos, el sistema educativo, y para cada uno de los diferentes agentes educativos; directores, docentes, alumnos y padres de familia.
Todos los cambios implican crisis, miedo, incertidumbre y tal vez frustración. Pero también, pueden llegar a ser grandes oportunidades para el futuro si las aprendemos a dimensionar desde el sentido que le podemos dar. Tomemos esta oportunidad para experimentar nuevas ideas, probar diferentes maneras de conectar sin deshumanizar por medio de la tecnología, modificar las creencias que nos limitan y deshechar todas aquellas practicas educativas obsoletas que ya no funcionan. Cuestionémonos, ¿Qué habilidades fundamentales necesitan desarrollar nuestros alumnos hoy, para ser exitosos el día de mañana ante un mundo en constante cambio y adaptación? ¿Cómo nos podemos preparar para evitar una nueva crisis de aprendizaje en el futuro?
Aprendamos que, ante un mundo globalizado en constante cambio, con medios de comunicación y avances tecnológicos exacerbados, no cabe la concepción de la educación como un elemento aislado e independiente. La educación es, un engranaje fundamental de un sistema complejo en constante cambio y evolución, que si no se adapta, corre el riesgo de oxidarse y paralizarse. Para sobrevivir, ante todos los retos y cambios, como el que nos toca vivir hoy… necesita grandes dosis de adaptación y flexibilidad, para así “encajar, resistir y superar las adversidades”. La educación, como todos los otros sistemas y agentes con los que se interrelaciona, necesita ser resiliente.
“No son los más fuertes de la especie los que sobreviven ni los más inteligentes. Sobreviven los más flexibles y adaptables a los cambios”.
- Charles Darwin, El origen de las especies (1859)
Referencias:
Récord En La Historia De La Aviación: 230.000 Vuelos En El Mundo En Un Día
ABC Viajar (2019) - https://www.abc.es/viajar/noticias/abci-record-historia-aviacion-230000-vuelos-mundo-201907291648_noticia.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F
· Global Education Coalition (2020)
Audrey Azoulay- Unesco - https://en.unesco.org/covid19/educationresponse/globalcoalition
· Avanza El Estudio De La Resiliencia, La Capacidad De Encajar Adversidades Y Superarlas
We Should Avoid Flattening the Curve in Education – Possible Scenarios For Learning Loss During the School Lockdowns (2020)
«El aleteo de las alas de una mariposa se puede sentir al otro lado del mundo». - Proverbio Chino. El efecto mariposa:Cómo una crisis sanitaria en Wuhan, terminó por afectar el sistema educativo. ¿Estamos listos para pensar sistémicamente?
Comments